jueves, 14 de febrero de 2013

Llámame Hipster

Subcultura urbana que surge en la década de 1940, cuando el adjetivo moderno se utilizaba para describir a los fans de la música jazz. El famoso escritor Jack Keruac los describe como “El aumento y la itineracia en los Estados Unidos vagando y haciend autostop por todo el mundo, como los personajes con una espiritualidad especial” La palabra reaparece en la década de los 90 y sigue en plena actualidad en nuestros días.
Esta cultura está formada por personas con un estilo de vida alternativo sin seguir las corrientes  predominantes en la sociedad.  Surge entre las clases media-alta, pero su ideal aspiracional es llevar un estilo de vida bohemio, dedicando el tiempo libre a las actividades creativas que les interesan.
A pesar de ser muy diferentes ante la mayoría, los Hipster en sí  son muy parecidos, rechazan actitudes culturalmente ignorantes de los consumidores en general y se les puede ver vestidos con ropa de tiendas de segunda mano, jeans ajustados, zapatillas de deporte de la vieja escuela y gafas de montura de pasta, peinados andróginos que incluyen combinaciones de pelo sucio y  cortes asimétricos.



Camisa de cuadros, la prenda estrella

Street hipter style.







No suelen fomentar bares y discotecas, prefieren lugares de reunión como las cafeterías, siendo el café su bebida por excelencia, ya que es perfecto para acompañar una lectura, navegar por Internet o fomentar la conversación. Su  personalidad suele ser relajada con una actitud revestida de sarcasmo e ironía.
Las expresiones artísticas son particularmente importantes para este movimiento surgiendo a la par que las corrientes creativas de inicios de los 90, produciéndose una curiosa influencia reciproca donde los creadores hipster no solo producen obras de un estilo característico, sino que también muchas formas de expresión influyen directamente en el sector, existe cierta tendencia al arte pop, retro y kitsch. Algunos de los más notorios son los ilustradores y diseñadores como Mike Allred, Sho Murase, Even Dorkin o Andy Warhol.
La principal expresión artística es el cine independiente, y algunos de los cineastas por excelencia son Q. Tarantino, Richard Linklater, Vincent Gallo o Sofia Coppola.
En cuanto a música, los mayores exponentes incluyen a intérpretes y bandas alternativas e indies como Beck, Ben Folds, Radiohead y Björk, existiendo cierta afinidad con el brit-pop.
La perspectiva hipster ante el arte y la cultura, en general es el cinismo y la ironía aunque como en todos sitios, no faltan los radicales y oportunistas que se toman demasiado en serio la pose cultural liberal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario