sábado, 23 de marzo de 2013

Escucha, rebélate, haz historia


La música es la voz de la sociedad y los colectivos.


BBG surgió con la idea de mostrar al mundo la importancia del ámbito cultural en la creación de subculturas. Esta entrada aparece como necesidad de hablar de la gran pieza instrumental que ha formado la música alrededor de todas esas voces que buscaban un símbolo de identificación común a lo largo de la historia.
Cada una de las sociedades y colectivos a los que se ha hecho referencia en este blog adaptaron la música a su forma de ver la vida. Esta actividad ha unido a millones de personas, de diferentes partes del mundo, que al activar sus reproductores se sentían parte de un gran movimiento común. La música ha servido para unir, crear signos que identifiquen los diferentes imaginarios sociales.


La cultura va ligada a la revolución, a la creación de nuevas formas de expresión.

El jazz, el heavy, el rap, el soul; cada estilo se puede relacionar a la perfección con una forma de vida, un estilo de vestir, una manera de crear y sentir el ARTE. La música es la cara de la protesta, va de la mano de la revolución, sirve de refugio para asociaciones discriminadas o aisladas de una sociedad que no comprende su forma de pensar. La música es posiblemente uno de los factores de la globalización que ha crecido con mayor velocidad en los últimos siglos. Une, crea y sentencia.



Imagine all the people living for today. Imagine there's no country, it isn't hard to do.


A principios de los 70's Phil Cohen, miembro del Centre for Contemporary Cultural Studies de Birmigham, lanzó al mundo su primera hipótesis sobre el terreno de las subculturas. En ella ya se aprecia el espíritu rebelador de las sociedades y en ella ya empieza a manifestarse esa creación de nuevas formas de vida.
La música apareció para escuchar al mundo. Busca luchar por la supervivencia, por la creación de nuevas comunidades, desviar los conflictos sociales, unir al ser contemporáneo.


La música es una cosa amplia, sin límites, sin fronteras, sin banderas. León Gieco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario