lunes, 25 de marzo de 2013

Museos en las calles

Dragón de papiroflexia de Fernando Lorite


El arte urbano es la forma de expresión, el reclamo político y cultural de la sociedad. La ciudad se convierte en escaparate y máximo exponente de la libertad de expresión. Surge como forma de reivindicación política anárquica en cuanto que no está regulado institucionalmente. 

El arte urbano es un cajón desastre que reúne corrientes de actuación muy diferentes en origen, forma e intención. Su versión más conocida es la técnica del graffiti, considerada como una forma marginal de cultura pero no por ello inferior en cuanto a sus capacidades expresivas. Es la representación más primaria y reivindicativa del arte urbano, basada en tomar las paredes de la ciudad como un papel en blanco al alcance de quién tenga algo que exponer al mundo. Ha sido la técnica más utilizada durante años para expresar la disconformidad con la falta de expresión o los derechos sesgados.

Obra de Julian Beever hecha con tiza
Obras de Clet Abraham

En las calles coexisten todas las ramas del arte urbano, desde el graffiti a las representaciones más críticas y reivindicativas de la sociedad pasando por aquellas obras que se concentran precisamente en el arte. Obras cuyo único objetivo es la pura recreación visual, una forma de convertir las calles de la ciudad en un museo gratuito e independiente.

En la música, el arte urbano creció ligado  al hip-hop, pero conforme la música ha ido evolucionando, otros estilos han ido haciéndose hueco entre los llamados a ser “representantes anti-sistema, por ejemplo el Rapcore, daría paso al Un-Metal, el Rock alternativo o el Punk son algunos de los estilos elegidos por las masas mas reivindicativas de la sociedad. Por ello, muchos han elegido el arte urbano en sus portadas para así potenciar su presencia en determinados públicos,  en muchas ocasiones esto ha servido de provocación pero también para estar “a la moda” utilizando el arte urbano en las portadas de sus disco como fue el caso de Blur que en su álbum “think Tank” contrato a Banksy, un graffitero para que le realizara la portada.

Contraportada de "think Tank" de Blur por Bansky

No hay comentarios:

Publicar un comentario