miércoles, 20 de febrero de 2013

Pssss!!!

El graffiti actual es el heredero de todo el movimiento desarrollado en la década de los 70's en New York y Philadelphia. Allí artistas como Taki 183, Julio 204 o Cornbread comenzaron a difundir este arte callejero por los vagones del metro de Manhattan. A través de estos pioneros, que a su vez estaban influenciados por el contraste entre los barrios pobres newyorkinos y el glamour de los artistas de Broadway, se consolida el Graffiti americano que se expandió alrededor del mundo manchando a miles de jóvenes con ansias de crítica y libertad.

A la vez que las grandes Masterpieces inundaban la ciudad de New York, el fenómeno graffitero se expandía por todo U.S. y llenaba cada rincón con nuevas representaciones y experimentos que fomentaran el desarrollo de esta manifestación artística. Y no tardó mucho en introducirse en el imaginario de los ciudadanos europeos. En la década de los 80's se celebró en Amsterdam y Amberes las primeras exposiciones relacionadas con este fenómeno. 


Graffiti de las calles de New York











CornBread es conocido como el 'godfather' del movimiento



Madrid fue una de las capitales europeas que más pronto adoptó el mundo del Graffiti. Esto se produjo gracias a una derivación de la cultura punk tan arraigada en la ciudad durante la época de los 80's. La vida graffitera vive sumergida entre la ilegalidad y el arte. Desde sus inicios los artistas han luchado por este modo de manifestación y crítica urbana. No se trata únicamente de pintar por pintar (el arte por el arte), el mundo del graffiti siempre ha estado unido a una determinada subcultura.




El fenómeno graffitero pervive aún en la capital de España



Al igual que en España el punk era el dueño de los incansables sprays, en EEUU y el resto del mundo los principales graffiteros aparecieron ligados al hip-hop y al rap. Su forma de vestir, su forma de vida, incluso la música que escuchaban las mostraban en cada una de las representaciones artísticas que plasmaban en las calles de su ciudad. Sin embargo, a día de hoy el arte del graffiti tiene una mayor relevancia a nivel artístico y el perfil de graffitero puede ser muy distinto dependiendo de los intereses. Eso sí, la mayoría de ellos siguen conservando ese imaginario y espíritu de crítica que hace que cobre vida la tinta.

En cuanto a la caligrafía  en principio se utilizaba una bastante legible, hasta la llegada a Nueva York de un graffitero llamando Top Cat, que escribía su nombre en letras finas y alargadas, muy juntas, difíciles del entender, pero esto era precisamente lo que lo hacia destacar, este estilo acabó bautizándose como Broadway Elegant. Como contra, algunos graffiteros de Brooklyn inventaron su propio estilo, consistiendo en letras mas separadas, adornadas con corazones, flechas, espirales...

Caligrafía "Broadway Elegant"
Caligrafía de Brooklyn


El graffiti incorpora sus cotas mas altas con la incorporación de imágenes populares, como personajes de cómic  dibujos animados e incluso retratos y autorretratos en forma de caricatura, estos lleva a la creación de imágenes mas complejas como son los masterpieces, surge así la comunidad de writing, donde arte la expresividad y lleva a un estado de competitividad feroz que se traduce en guerras del estilo (Style Wars) 

Hoy en día se puede mencionar que las influencias que recibe el graffitti vienen de disciplinas como el diseño gráfico o la ilustración, también de la nueva corriente llamada Street Art, por lo que no es raro encontrarnos piezas con ecos de estas disciplinas  perdiéndose cada vez mas la identidad del original diseño de las letras y el colorido típico del graffiti tradicional. Podemos encontrar motivos geométricos y formas poligonales, obras en dos colores, recursos tipográficos etc. o podemos ver una integración de carteles, plantillas representando personajes, siluetas, logotipos etc. componiendo uno de los murales, es la llamada evolución del graffiti. A partir de aquí surge la polémica de hoy en día ¿que son realmente graffitis?

No hay comentarios:

Publicar un comentario