lunes, 25 de marzo de 2013

People like us

Con el desarrollo del blog se ha demostrado el desmesurado crecimiento cultural que se ha producido en los últimos años. La búsqueda de identidades domina el panorama actual, la creación de subculturas está en plena ebullición. 
Una de las herramientas más poderosas del mundo, internet, es las que ha favorecido la expansión global de este fenómeno. Ha permitido que cualquier persona sea partícipe de cualquier tipo de Cultura fuera de sus límites demográficos. Ha instalado un nuevo software en el proceso de socialización, ha conseguido que la búsqueda de valores sea mucho más sencilla. La transculturación dio un salto a la cibertransculturación.


Los límites se disuelven y la creación de nuevas culturas, o adaptación de otras, es más sencilla gracias a la red.



La adopción de una forma de vida diferente, con la que sentirse más cómodo. Cada manera de vestir, sentir el arte, escuchar música, manifestarse, expresarse; se convierta en algo global. Los focos de creación de subculturas pueden crecer en polos opuestos, territorialmente hablando, pero conformar las mismas ideas, los mismos interés, y a través del desarrollo tecnológico y la generación de movimientos, y colectivos virtuales, comunicarse.
Es un tema realmente interesante para el estudio. Anteriormente el surgimiento de subculturas derivaba de masas que necesitaban rebelarse, dar voz a sus pensamiento, en una determinada región. Posteriormente, muchos de los colectivos se reflejaban en otras partes del mundo hasta alcanzar la globalización. Como ejemplo, la aparición del punk en UK y el desarrollo mundial de este fenómeno.


Una misma idea, un mismo ser.


Ahora las subculturas pueden construirse a tiempo real en diferentes zonas del planeta. Las personas pueden encontrar a otras con intereses semejantes en cualquier lugar gracias a las redes. La transmisión cultural es mucho más sencilla y los choques del pasado son menores por el desarrollo de conocimiento que aporta la tecnología.
El mundo vive una era de cambio, una evolución cibernética. Es interesante mirar al futuro y pararse a pensar en el imaginario de un mundo repleto de cables y conexiones.

Fuente: Cibercultura y civilización universal, Sonia Valle de Frutos

OMG! I'm so retro


La moda es un ser que va y viene, acompañado del paso del del tiempo. El s.XIX está coronado por un insistente gusto por lo vintage, lo antiguo, un recuerdo constante al pasado, a un tiempo perdido e idolatrado por las nuevas generaciones.
No solo se trata de un interés por piezas de colección, o que pertenezcan a sus antepasados. Las revalorizadas piezas antiguas se han transformado en simples imitaciones y su valor inicial ahora es solo vacío.

Retro girl
Las fotografías llaman al pasado



Es una nueva forma de vida, un rechazo a la sociedad y las características de la clase media actual. El desarrollo de esta tendencia está anclada en los viejos iconos y modas del pasado. Aunque, ahora cuenta con las innovaciones tecnológicas que ha construido al ser moderno. Se podría hablar de una unión del pasado y el futuro en el propio presente. Modos de actuar, características que hacen referencia a sus ancestros, a las subculturas que iniciaron su desarrollo.

Huyen de lo mediático, buscan las piezas más extrañas y únicas que puedan encontrar, pero a su vez son puro producto de lo comercial. Es un estilo de vida de grupos definidos, perfiles hipster, con su propio gusto musical, forma de vestir y tendencias.


La forma de actuar se relaciona con la rebeldía pasada


Se trata de resucitar tiempos mejores, ideales pasados, subculturas de edades doradas. La sociedad contemporánea se nutre de otras épocas y construye, en plena era tecnológica, movimientos y colectivos que mantengan viva la esencia de sus ancestros.

Si, soy preppy ¿Y qué?

Estilo Preppy


De un tiempo a esta parte escuchamos por todos lados la palabra preppy, todo nos lo venden como preppy, tendencia preppy, estilo preppy, los preppies. ¿Pero qué es eso del preppy? 
La palabra Preppy surge a partir de un curso preparatorio de las ocho universidades privadas más antiguas de  EE. UU. Al que se apuntaban los niños de las familias adineradas, eran los llamados preparatory (prep).

Mas que una tendencia en moda, el estilo “preppy” refleja una forma de ser y de vivir. Posee un sello tan particular, que quien lleva este look, sin abrir la boca ya sabríamos que tiene una vida acomodada, es tradicional y son considerados superficiales y selectivos.



Chico preppy
Chica preppy




















Construir el armario preppy no es muy complicado, simplemente hay que tener una serie de prendas básicas con ciertas estampaciones y bordados, polos en colores básicos, camisas de tejido Oxford lisas, de rayas o cuadros, blazer, cardigans y por supuesto mocasines en cualquiera de sus versiones.

Los complementos son una herramienta indispensable para completar el look, la pajarita es un must, la corbata slim o los pañuelos para el bolsillo ya que la importancia en los detalles es una de sus máximas.


Complementos básicos 



Pero el preppy no solo comprende una forma de vestir, sino también de actuar, de comportarse, de saber estar, de etiqueta. Se preocupan por la moda, por la cultura, leen literatura clásica, por el ámbito intelectual, van a competiciones deportivas o perteneces a algún club y sin embargo no pierden el punto rebelde y de diversión de la vida del estudiante universitario, de la surge este nuevo estilo de vida

Museos en las calles

Dragón de papiroflexia de Fernando Lorite


El arte urbano es la forma de expresión, el reclamo político y cultural de la sociedad. La ciudad se convierte en escaparate y máximo exponente de la libertad de expresión. Surge como forma de reivindicación política anárquica en cuanto que no está regulado institucionalmente. 

El arte urbano es un cajón desastre que reúne corrientes de actuación muy diferentes en origen, forma e intención. Su versión más conocida es la técnica del graffiti, considerada como una forma marginal de cultura pero no por ello inferior en cuanto a sus capacidades expresivas. Es la representación más primaria y reivindicativa del arte urbano, basada en tomar las paredes de la ciudad como un papel en blanco al alcance de quién tenga algo que exponer al mundo. Ha sido la técnica más utilizada durante años para expresar la disconformidad con la falta de expresión o los derechos sesgados.

Obra de Julian Beever hecha con tiza
Obras de Clet Abraham

En las calles coexisten todas las ramas del arte urbano, desde el graffiti a las representaciones más críticas y reivindicativas de la sociedad pasando por aquellas obras que se concentran precisamente en el arte. Obras cuyo único objetivo es la pura recreación visual, una forma de convertir las calles de la ciudad en un museo gratuito e independiente.

En la música, el arte urbano creció ligado  al hip-hop, pero conforme la música ha ido evolucionando, otros estilos han ido haciéndose hueco entre los llamados a ser “representantes anti-sistema, por ejemplo el Rapcore, daría paso al Un-Metal, el Rock alternativo o el Punk son algunos de los estilos elegidos por las masas mas reivindicativas de la sociedad. Por ello, muchos han elegido el arte urbano en sus portadas para así potenciar su presencia en determinados públicos,  en muchas ocasiones esto ha servido de provocación pero también para estar “a la moda” utilizando el arte urbano en las portadas de sus disco como fue el caso de Blur que en su álbum “think Tank” contrato a Banksy, un graffitero para que le realizara la portada.

Contraportada de "think Tank" de Blur por Bansky

sábado, 23 de marzo de 2013

Escucha, rebélate, haz historia


La música es la voz de la sociedad y los colectivos.


BBG surgió con la idea de mostrar al mundo la importancia del ámbito cultural en la creación de subculturas. Esta entrada aparece como necesidad de hablar de la gran pieza instrumental que ha formado la música alrededor de todas esas voces que buscaban un símbolo de identificación común a lo largo de la historia.
Cada una de las sociedades y colectivos a los que se ha hecho referencia en este blog adaptaron la música a su forma de ver la vida. Esta actividad ha unido a millones de personas, de diferentes partes del mundo, que al activar sus reproductores se sentían parte de un gran movimiento común. La música ha servido para unir, crear signos que identifiquen los diferentes imaginarios sociales.


La cultura va ligada a la revolución, a la creación de nuevas formas de expresión.

El jazz, el heavy, el rap, el soul; cada estilo se puede relacionar a la perfección con una forma de vida, un estilo de vestir, una manera de crear y sentir el ARTE. La música es la cara de la protesta, va de la mano de la revolución, sirve de refugio para asociaciones discriminadas o aisladas de una sociedad que no comprende su forma de pensar. La música es posiblemente uno de los factores de la globalización que ha crecido con mayor velocidad en los últimos siglos. Une, crea y sentencia.



Imagine all the people living for today. Imagine there's no country, it isn't hard to do.


A principios de los 70's Phil Cohen, miembro del Centre for Contemporary Cultural Studies de Birmigham, lanzó al mundo su primera hipótesis sobre el terreno de las subculturas. En ella ya se aprecia el espíritu rebelador de las sociedades y en ella ya empieza a manifestarse esa creación de nuevas formas de vida.
La música apareció para escuchar al mundo. Busca luchar por la supervivencia, por la creación de nuevas comunidades, desviar los conflictos sociales, unir al ser contemporáneo.


La música es una cosa amplia, sin límites, sin fronteras, sin banderas. León Gieco.

DO-IT-Yourself!!

A finales de los 60's el rock comenzó a transformarse en una poderosa herramienta de mercado. Las grandes multinacionales construyeron en las nuevas estrellas verdaderos productos que explotar y les alejaron de la identificación juvenil. 
El punk apareció como un nuevo medio de expresión de masas. La música era la base de todos los colectivos que habían sobrevivido a la miseria y dejarla marchar se convertía impensable. Las nuevas bandas apostaron por la simplicidad, por la esencia americana, unos tres acordes claves y un sonido mucho más crudo.


Punk girl

 Comenzó a unir a personas con la misma ideología
























La cultura del HAZLO TU MISMO explotó en forma de crítica social, de una subcultura anti-sistema que creó sus propias normas y valores. En 1974, cuatro jóvenes newyorkinos abanderarían la primera agrupación calificada como punk: The Ramones. Sus composiciones sencillas sobre la vida cotidiana harían emerger un género que reinaría en Reino Unido apoyado por figuras como The Clash o Sex Pistols. Voces tan importantes para una época y tan comercializadas en la actualidad como cualquier estrella emergente del espectro mainstream. 




Buscaron la anti-moda, desarrollaron una serie de hábitos marcados por el sensacionalismo y la crítica. La auto-mutilación como finalidad estética, los cortes de pelo desiguales, la exhibición de símbolos nazis, el escupir a los músicos en los conciertos. Todo esto convertía al punk en una nueva excitante forma de vida, en una protesta hacia el inconformismo social, en una nueva era de identificación juvenil.
El punk rechaza la manipulación, hiere a los medios, grita a la cara de todas aquellas personas deterioradas por la sociedad del consumo. Aún así, la sociedad actual ha comercializado cada una de las crestas que recorren las emblemáticas ciudades que las vieron nacer. La subcultura del cambio se encuentra en un estado de existencia verdaderamente cuestionable. Salva tus valores, do-it-yourself.

viernes, 22 de marzo de 2013

Era Flower Power


Los hippies fueron la contracultura más importante de finales de los 60, se formó en el Estado de California, (Estados Unidos) cuando un grupo de jóvenes que comenzaron a compartir ideas antibelicistas y de anarquía pacifista, promulgando así un marcado rechazo hacia la cultura materialista occidental.


Logotipo hippie

Rápidamente se los asoció con el rock psicodélico y vestimentas coloridas. Demostraban públicamente  su afinidad a drogas alucinógenas como la marihuana y el LSD. Perseguían  la vida comunitaria, el pacifismo y el amor libre, una de las características típicas de la vida hippie va a ser el nomadismo y el placer por viajar popularizándose el uso de la camioneta Volkswagen Combi o Transporter, a las que redecoraban con sus típicos colores psicodélicos.

El prototipo de hippie consistía en el uso de prendas sueltas y muy coloridas, buscando así una estética psicodélica, aunque también se los podía ver utilizando prendas desteñidas y floreadas. Una de las características fundamentales de su vestimenta era que en la mayor de las ocasiones  intentaban confeccionarlas ellos mismos. 



Vestuario típico Hippies

Uno de los acontecimientos emblemático del movimiento juvenil fue el festival de Woodstock, celebrado en una granja del estado de Nueva York del 15 al 17 de agosto de 1969. Durante tres días, a pesar de las lluvias, el barro y las instalaciones insuficientes, más de 400.000 jóvenes se abarrotaron en un encuentro que pasaría a la historia, donde  Joan Baez; Crosby, Stills, Nash y Young; The Who; Janis Joplin; Jimi Hendrix; Sly and the Family Stone; Jefferson Airplane y Santana, actuaron en el que había sido anunciado como el festivas de los “tres días de paz y amor”.Estudiantes, fumadores de marihuana, residentes en comunas, profesores y hippies, en general, acudieron a la cita que fue catalogada como “una reunión de todas las tribus”, creando una de las leyendas que quedaría viva por siempre en la cultura musical y roquera.






El legado hippie ha quedado en el mundo para siempre por la bondad de sus valores y es posible divisar vestigios de esta contracultura surgida en los años 60’ en todo el mundo.